viernes, 6 de noviembre de 2020

Posmodernidad y Adolescencia

En un contexto en donde la cultura toma como valor el cambio, la rapidez en las comunicaciones, el marketing, el zapping, shopping. La realidad se reemplaza por las imágenes seductoras, se acentúa el narcisismo, individualismo, y el egoísmo, se prioriza lo estético, la imagen, el consumismo. Alguno de los aspectos de los adolescentes posmodernos son: El estudio y trabajo parecen no importarles, la familia y grupo no constituyen un punto de anclaje, aparece el culto al cuerpo, no asumen posición crítica frente a lo que viven, vida light sin dolor y dramas, se fomenta más la dependencia de los padres, en esta cultura posmoderna el ser adolescente es el ser ideal, se encuentra idealizado, en todas las generaciones. 

El duelo por el cuerpo infantil: a la transformación brusca corporal en la pubertad le acompañan vivencias de pérdida del cuerpo infantil, se produce un desfasaje entre el cuerpo nuevo y el esquema que tiene del mismo. Está en constante autoconstrucción y autodestrucción, logra en este periodo un punto crítico, ya que los cambios son inevitables y se tornan evidentes ante su percepción y la vivencia de los mismos. Surge la comprensión de las dificultades familiares que sus cambios le acarrean, sentimientos de culpa.

El duelo por la identidad infantil: este implica también un proceso de formación por el cual nos construimos como distintos entre aquellos a los que asemejamos, se logra a través de identificaciones cursa en este momento la reverberación del complejo de Edipo.

El duelo por los padres de la infancia: el adolescente intenta pasar desde la relación con los padres protectores de la infancia a la búsqueda de un vínculo, que le permitía una mayor autonomía, aunque por momentos experimente nostalgia de la dependencia infantil.

martes, 3 de noviembre de 2020

Trastornos de ansiedad en adolescentes

 ¿Qué es la ansiedad?

Liam siempre ha estado al cuidado de su hermano menor Sam. Pero cada vez que Sam llega tarde de su entrenamiento de fútbol, se preocupa tanto que no puede concentrarse en sus deberes. Liam mira el reloj, se preocupa e imagina lo peor: vienen a su mente imágenes de accidentes de autobús y teme, sin ninguna razón particular, que Sam pueda estar herido o muerto. Sólo cuando Sam llega a casa sano y salvo, Liam puede finalmente relajarse.

Es completamente normal preocuparse cuando las cosas se ponen estresantes y complicadas. Pero si las preocupaciones se vuelven abrumadoras, puedes sentir que están dirigiendo tu vida. Si pasas demasiado tiempo preocupado o nervioso, o si tienes dificultades para dormir por la ansiedad, presta atención a tus pensamientos y sentimientos. Pueden ser síntomas de un problema o un trastorno de ansiedad.

La ansiedad es una reacción humana natural que afecta a la mente y al cuerpo. Tiene una importante función básica de supervivencia: la ansiedad es un sistema de alarma que se activa cuando una persona percibe un peligro o una amenaza.

Para continuar leyendo este aporte clic en la imagen



viernes, 30 de octubre de 2020

Dislexia

La dislexia es una condición común que dificulta leer. Algunos expertos creen que entre el 5% y el 10% de la población la tiene.

Para saber más información, haz clic en la imagen.


Depresión: Síntomas en Adolescentes

La depresión en los adolescentes no siempre es fácil de detectar. Cuando entras en la pubertad, pasas por innumerables emociones diferentes. Estás en fase de aprender a conocerte a ti mismo, estás formando tu propia identidad, … dentro de poco, te van a suceder muchas cosas en un corto período de tiempo.

Suele ser bastante frecuente que éste tipo de cambios y tener que hacerles frente y superarlos lleguen a ser lo más relevante e importante de tu vida en este momento. En la pubertad, es completamente natural que no siempre sepas como enfrentarte a estos cambios. A veces, estos cambios y/u otros acontecimientos importantes pueden contribuir a que se desarrolle una depresión en los adolescentes.


Clic en la imagen para mas información

jueves, 8 de octubre de 2020

Grooming

 Grooming en Argentina 

Clic


miércoles, 30 de septiembre de 2020

La depresión en adolescentes

La doctora Azucena Díez, especialista del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Clínica Universidad de Navarra, explica su incidencia y síntomas, generalmente disminución del rendimiento escolar, aislamiento, alteración del sueño o alteraciones del apetito.




viernes, 25 de septiembre de 2020

Reconocer la depresión

 Reconocimiento de la depresión en los adolescentes

Uno de cada cinco adolescentes sufre de depresión en algún momento. Su hijo adolescente puede estar deprimido si se siente triste, melancólico, infeliz o abatido. La depresión es un problema grave, más aun si estos sentimientos han tomado el control de la vida de su hijo.

Continuación del post de Reconocimiento de la depresión

jueves, 17 de septiembre de 2020

Abuso de sustancias y adicción

 Abuso de sustancias y adicción

Clic en la imagen para mas info



viernes, 11 de septiembre de 2020

Fumar en la Adolescencia

¿Por qué no deben fumar los adolescentes?

Fumar es la mayor causa de muerte evitable en el mundo. Cualquier forma de tabaco es dañina para tu organismo en desarrollo.



miércoles, 9 de septiembre de 2020

Consumo de alcohol

 Consumo de alcohol en adolescentes y sus peligros

Diferencias entre el consumo de alcohol en adolescentes y en adultos.



martes, 1 de septiembre de 2020

El déficit de atención

El déficit de atención (TDAH) en la escuela

En su charla nos invita a conocer cuáles son las sensaciones de un joven con el diagnóstico de Trastorno de atención por hiperactividad (TDAH) y cuáles las herramientas con las que, desde su historia personal, pudo salir adelante.


jueves, 27 de agosto de 2020

Cómo afectan las Drogas y Alcohol

Charla magistral sobre Cómo afectan las Drogas y Alcohol en la Adolescencia

El doctor Sergio Canals, psiquiatra de Clínica Alemana nos cuenta cómo afectan las drogas y el alcohol en la  adolescencia, sus riesgos y cómo manejarlo.



miércoles, 26 de agosto de 2020

Anorexia y Bulimia en Adolescentes

La prevención comienza en casa

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) engloban enfermedades graves relacionadas con comportamientos alimentarios perjudiciales, como la restricción de calorías o el atracón compulsivo. La anorexia y la bulimia aparecen comúnmente en el adolescente y en el joven adulto y deben ser tratados cuanto antes.


Clic en imagen para mas información 


jueves, 20 de agosto de 2020

Embarazo Adolescente

El embarazo adolescente es un fenómeno preocupante. Hoy en la Argentina, 1 de cada 6 nacimientos corresponde a una mamá adolescente. 





Hablar es prevenir 




 

martes, 11 de agosto de 2020

Educación Sexual Integral

A partir de la sanción de la Ley 26.150 del año 2006, que crea este Programa Nacional, y de la aprobación de los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral (ESI) los y las docentes de nuestro país tenemos la responsabilidad y a la vez, la oportunidad, de enseñar educación sexual a nuestros niños, niñas y jóvenes.

¿A qué llamamos Educación Sexual Integral?

Llamamos ESI al espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes.

  • Comprende contenidos de distintas áreas y/o disciplinas, y considera situaciones de la vida cotidiana del aula y de la escuela, así como sus formas de organización.
  • Responde a las etapas del desarrollo de las alumnas y de los alumnos.
  • Se incluye en el proyecto educativo de la escuela.
  • Promueve el trabajo articulado con centros de salud, las organizaciones sociales y las familias.

La ESI es una obligación del Estado Nacional y de los Estados Provinciales tal como lo establece la Ley 26.150.

La ESI es un derecho de los chicos y de las chicas de todas las escuelas del país, privadas o estatales, confesionales o laicas, de nivel inicial, primario, secundario y para la educación superior.

Clic para ir a la Ley 26.150 del Programa Nacional de Educación Sexual Integral







viernes, 7 de agosto de 2020

Como Prevenir el Bullying en la escuela

 El acoso escolar nos preocupa a todos, ya que puede tener fuertes consecuencias en la vida de los niños y/o adolescentes.  En este video, comprenderemos qué es el Acoso escolar o Bullying, sus diferentes tipos y qué podemos hacer para evitarlo.



martes, 4 de agosto de 2020

Bullying - Acoso entre pares

GUÍA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA 

El Bullying es una problemática que atraviesa la escuela, así como también la sociedad en si misma. pero no podemos decir que es una problemática nueva, ya que al historizar podemos observar este tipo de conducta manifestándose entre las diferentes generaciones. lo que si es nuevo, es el nivel de violencia extrema de estos episodios, las consecuencias de dichos actos y si agregamos que estos hechos muchas veces se vehiculizan a través del mal uso de las redes sociales, niños y/o adolescentes, sufren este tipo de violencia, las 24 horas del día. 

La escuela es un ámbito privilegiado para abordar conflictos grupales, formar en valores democráticos, en ciudadanía, con dialogo, códigos de convivencia, basándose en la noción del otro como semejante, guiando a los alumnos/as hacia la resolución pacifica de los conflictos. Si en la escuela se desarrollan estos aspectos, disminuye la violencia escolar y los conflictos entre estudiantes, tendiendo a lograr una convivencia escolar armónica. 

Es importante señalar que el Bullying es una problemática social, no solamente de quien lo padece o ejerce, sino de toda la comunidad educativa, es decir alumnos, docentes y familias. por lo tanto es importante también buscar soluciones conjuntas y participativas, en función de alcanzar la no violencia y favorecer vínculos solidarios.

La violencia en sus múltiples manifestaciones siempre causa dolor, daño y humillación para los niños, niños y adolescentes, afectando su aprendizaje, su desarrollo y su futuro. Y si bien numerosas situaciones ocurren  por fueras de los amitos educativos, las escuelas vivencian en su interior, como caja de resonancia, lo que sucede afuera, por ende, requiere de la observación, acompañamiento e intervención de la comunidad educativa en su conjunto. 


Para continuar leyendo la introducción y la guía de orientación educativa sobre Bullying, hacer clic en la imagen.



jueves, 30 de julio de 2020

Violencia Intrafamiliar

El siguiente video que nos demuestra porque muchas veces algunos niños y adolescentes reaccionan de diferentes maneras frente a diversas situaciones. 

muchas veces esta violencia domestica genera diversas consecuencias como crisis, enfermedades, depresión, discapacidad y hasta incluso muerte. 

En los niños y adolescentes afecta en su autoestima y su desarrollo académico, provocando en ellos agresividad, rebeldía, disminución en su rendimiento escolar y conductas dañinas e ilícitas.  



miércoles, 22 de julio de 2020

Violencia en las Escuelas

En este programa de Caminos de Tiza, tratan el problema de la violencia en las escuelas y la importancia de la intervención docente para construir  una escuela más inclusiva, desarrollando acuerdos escolares de convivencia y participación. 

En este programa se cuenta con la presencia de la Licenciada Mara Brawer, con quien se conversó sobre su libro "Violencia, como construir autoridad para una escuela inclusiva" que escribió junto a Marina Lerner. En este libro se hace un análisis sobre la violencia en las escuelas, la exclusión, la autoridad y se proponen instancias de participación y diálogo en pos de generar herramientas inclusivas dentro de las instituciones educativas. 

Primera Parte



Segunda Parte





jueves, 9 de julio de 2020

Ley N° 26.892 - LA CONVIVENCIA Y EL ABORDAJE DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

LEY PARA LA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA Y EL ABORDAJE DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

 Con el objetivo de dar cumplimiento a la Ley N° 26.892 sobre la Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad Social en Instituciones Educativas, todas las provincias y escuelas del país tienen la responsabilidad de trabajar por un clima escolar más pacífico y sin discriminación. La Resolución CFE 217/14 aprueba la Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar. La Guía, que consiste en dos volúmenes, brinda herramientas para un abordaje integral e institucional ante situaciones conflictivas o vulneración de derechos en el ámbito educativo, propiciando una orientación que permita a los equipos directivos y docentes diseñar estrategias para una convivencia democrática que cuide de todas las personas.

 Estas Guías se elaboraron con el fin de ofrecer a las y los docentes una orientación que les permita diseñar estrategias para una convivencia democrática que respete a todas las personas.

Clic para ir a descargar las Guías Federales de Orientaciones

martes, 7 de julio de 2020

Tipos de Violencia

 Video explicativo de tipos de violencia de genero y como influyen las mismas en las personas. La forma de darse cuenta de la violencia, que como sabemos no solo es física, sino también emocional, psicológica, y hasta laboral. 




lunes, 6 de julio de 2020

Acoso y Violencia Escolar

La violencia en el ámbito escolar es una realidad que deniega cada día a millones de niños y jóvenes el derecho humano fundamental de la educación. El Plan Internacional estima que 246 millones de niños y adolescentes podrían ser víctimas de la violencia al interior y alrededor de sus escuelas. Este fenómeno afecta desproporcionadamente a las niñas, así como a aquellos que presuntamente no se ajustan a las normas sexuales y de género predominantes.

sábado, 4 de julio de 2020

Violencia

Existen diferentes tipos de violencia:

  • Emocional
  • Verbal
  • Social

Clic en el enlace para ver video sobre el tema

Violencia Tipos

miércoles, 1 de julio de 2020

Adolescencia

La adolescencia es un periodo de desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. 
Es un periodo vital entre la pubertad y la edad adulta, su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, generalmente se enmarca su inicio entre los 11 y 13 años, y finaliza a los 21 años, dependiendo del autor. Algunos psicólogos han extendido en estudios recientes la adolescencia a los 25 años.

                             ADOLESCENCIA ADOLESCENCIA. - ppt video online descargar


Para mas información clic en la imagen.

BIENVENIDOS


Clic en Imagen